En el número 33: Mayo - Junio 2022
Una revisión por parte del equipo técnico, a la publicación de la caracterización petrográfica del meteorito cubano.
Pasan jornadas enteras, encadenadas, en las arenas del desierto, a la búsqueda de rocas negras, que en su mayoría, no son lo que buscan.
Las muestras lunares pertenecían a una coleccionista privada que las compró en una página de subastas. Un juez le otorga su propiedad.
Historia de la clasificación:
Recomendada: WINONAITA.
Redacción en MB 110:
Northwest Africa.
Comprado: 2020.
Clasificación; Winonaita.
Muestra textura recristalizada de grano fino con frecuentes tripes uniones de 120º. Predominantemente compuesta por Piroxeno pobre en calcio, de 50 a 300 µm, forsterita, piroxeno cálcico y menos granos de feldespato sódico. Kamacita, taenita y troilita están finamente dispersos en todo el meteorito. Hay algunas venas de metal fundido. Contiene menor apatito.
Una sección de 29 gramos se conserva en la colección de METEORITES LAB.
El investigador Max Rocca nos muestra una actividad de gran interés: la búsqueda de partículas de polvo interplanetario tras una intensa lluvia. La ciencia descubre que la lluvia deposita estas partículas sobre la superficie del planeta.
Tercer artículo en el que el Dr. Jesús Cejas, aficionado a la búsqueda de micrometeoritos, nos comparte su experiencia con los nuevos hallazgos que está haciendo en la isla canaria de Tenerife. Un aliciente fantástico para aquellos que quieren iniciarse en la búsqueda de micrometeoritos.
Hallan en Tanis dinosaurios carbonizados.
EE.UU. confirma el origen del bólido de 2014.
Libro recomendado a los lectores de la revista.
Figura clave en el cuidado de las colecciones.